Pulsiones de vida
4)nutrir
Colección libros de Medicina Orgánica
medicina ortomolecular
El padre de la medicina ortomolecular fue el dos veces premio nobel Linus Pauling, una de las mentes más brillantes del siglo XX. Acuñó el término en un trabajo de investigación que le publicó la revista Science en el año de 1968. Se refiere a la bioquímica de la enfermedad generada en deficiencias nutricionales específicas de ciertas vitaminas, minerales, omegas, oligoelementos, enzimas, aminoácidos, fibra…,carencias que hay que resarcir obligadamente, no hacerlo es seguir apostándole al deterioro de los tejidos celulares del organismo. La medicina ortomolecular es sumamente útil en la prevención y el tratamiento de las enfermedades. El Dr. Pauling superó un cáncer de linfáticos que padeció a los 45 años, vivió hasta los 93, con su premisa de los alimentos, fundamentada en la nutrición ortomolecular que el mismo desarrolló, el objetivo es mantener el equilibrio nutricional de los tejidos celulares. Con los últimos descubrimientos y aplicaciones de la nutrigenómica y la nutrigenética se fortalece esta ciencia, que desde mi punto de vista es primordial en la prevención y tratamiento de las enfermedades, aunque algunas organizaciones o sociedades médicas la niegan, al argumentar que carece de soporte científico, es entendible trabajan para la industria del negocio de la enfermedad.
En general este tipo de dieta está conformada por agua,proteínas de origen vegetal, grasas insaturadas y carbohidratos complejos, se dejan de lado los azúcares simples, los lácteos, las grasas saturadas y todos los comestibles procesados, refinados o falsos. Los micronutrientes más utilizados en la medicina ortomolecular son: vitamina C, magnesio, zinc, selenio, complejo B, vitamina A, vitamina D, vitamina E, omega 3, calcio, hierro, fosforo, coenzima Q, acido alfa lipoico, cúrcuma, etcétera. No hablaré de las dosis de los productos ya que, en todos los casos, las proporciones deben ser personalizadas.