Pulsiones de vida

10) Reparación de daños físicos

Colección libros de Medicina Orgánica

“El nicho celular”, está preparado para ser reparado

Respecto al paciente digo y afirmo que, después de haber pasado por la primera fase del Protocolo de Tratamiento de la Medicina Orgánica, fundamentado en reformar y corregir hábitos alimenticios, eliminar tóxicos de las células, oxigenar los tejidos orgánicos y fortalecer el sistema inmunológico de los enfermos “el nicho celular”, está vitalizado o preparado para ser reparado. Los resultados de haber pasado por la primera fase del Protocolo de Tratamiento son consistentes, de modo que las células de los tejidos orgánicos del paciente recuperan en algún grado su organización, su energía, su memoria y su inteligencia. He visto que todos los enfermos que pasan por este proceso de tratamiento mejoran su sintomatología, estado de ánimo y actitud, algunos casos críticos al extremo del desahucio han sanado, otros se recuperan importantemente, mejoran su calidad de vida y vuelven a sonreír.

Dr. Paul Niehans

     El Dr. Paul Niehans es el padre de la terapia celular, procedimiento que tomó forma en el año de 1931, cuando trató una enferma que convulsionaba por contracturas o tetanias, debido a que en una cirugía de tiroides le habían extraído por error las glándulas paratiroides. Regularmente implantaba colgajos de tejidos o las glándulas completas desde 1925, pero en este caso se le agotó el tiempo de vida a la paciente, quien estaba a punto de morir, razón por la que ante la urgencia trituró la glándula paratiroides, la disolvió en solución fisiológica y la inyectó. Sorpresa, se eliminaron las convulsiones y la paciente vivió treinta años más, algo que sorprendió al propio Dr. Niehans, quien declaró no haber esperado ese espectacular resultado. Allí nació la terapia celular como se conoce y aplica actualmente, que le llevó unos años más perfeccionarla. En el año de 1937, junto con el neurocirujano Cushing, implantó por primera vez células cerebrales de hipotálamo e hipófisis. En 1948, amplió el sistema terapéutico con hígado, páncreas, riñón, corazón, pulmón, bazo, intestino, timo, etcétera

Teoría detrás del desarrollo de la terapia celular

La teoría detrás del desarrollo científico fue escrita por Paracelso, médico del siglo XVI que escribió:

“El corazón cura al corazón,
pulmón a pulmón sana,
bazo a bazo sana,
semejante cura lo semejante”.

     Aristóteles y Plinio, antes de la era cristiana, ya hablaban de la acción curativa de extractos de órganos. Voronoff, cirujano ruso, adquirió fama implantando testículos de mono a los varones sexualmente débiles con extraordinarios resultados. El premio Nobel 1912, Alexis Carrel, comprobó científicamente la efectividad de la terapia celular. Durante 27 años mantuvo un corazón de pollo latiendo dentro de un recipiente con suero fisiológico, al que le agregaban diariamente fluidos filtrados de corazón de pollo desde 1912 hasta 1939. Carrel demostró por primera vez que un órgano que va envejeciendo recobra su vigor si se le agrega el extracto de otro órgano similar.

Terapia celular

     A continuación, detallaré el mecanismo más efectivo que existe para regenerar los tejidos celulares del cuerpo humano, “es el objetivo de la segunda fase del Protocolo de Tratamiento”, mediante el sistema médico científico desarrollado por el Dr. Paul Niehans: la terapia celular.

     Podría definir la terapia celular o células madre embrionaria, como el implante por inyección de tejidos heterólogos de origen embrionario, diluidos en una suspensión de solución fisiológica. Las células madre contenidas en el tejido embrionario del cuerpo donador, terminan desarrollándose en los tejidos del cuerpo receptor, tácitamente como fueron diseñados por la naturaleza.

     Cada célula contiene un banco de información en su código genético integrado a múltiples funciones con un objetivo grabado inmodificable de reparación y trascendencia del que se puede ser benefactor. Todo este potencial es posible transmitirlo a órganos iguales y tejidos complementarios con el fin de hacer sinergia y lograr un producto final valioso.

     Las células madre embrionarias del donador (bovino), y las del receptor (humano), tienen la misma estructura y función por lo que son perfectamente compatibles. En este sentido, no es necesario que los implantes sean de la misma especie a la especie homóloga. Todas las células heterólogas de origen animal, “incluyendo las humanas”, están formadas con el mismo plan básico, por lo que la terapia celular no hace diferencia trasplantando células de humano a humano, según han demostrado los estudios científicos.

     Esto que parece ser un prodigio de maravilla lo es, no dejo de asombrarme cómo es que el sistema inmunológico del cuerpo receptor (humano), reconoce las células implantadas del cuerpo donador (bovino), mediante una sensibilidad específica y lejos de rechazarlas las identifica y reconoce como propias, de esa forma, las distribuye puntualmente sin margen de error, de tal manera que las células madre de hígado del donador (bovino), implantadas en el abdomen del receptor (humano), son transportadas por el propio sistema inmune al hígado del beneficiario y así sucesivamente: de riñón a riñón, corazón a corazón, pulmón a pulmón, cerebro a cerebro, etcétera.

¿Qué son las células madre?

     Para un mayor entendimiento de la terapia celular, conviene explicar que se trata de células madre embrionarias. Las células madre embrionarias son las unidades que dan origen a la vida, a través de un proceso de división o replica celular en el huevo o cigoto. En los primeros 4 a 5 días de la gestación se desarrollan las primeras células madres conocidas como troncales o totipotenciales, estas dan origen a las tres capas embrionarias o láminas germinativas llamadas endodermo, mesodermo y ectodermo. A partir del quinto día hasta la semana número 12, las láminas germinativas dan origen a unas nuevas células madre, conocidas como secundarias, pluripotenciales o de alta especialidad. Algunos ejemplos de estas células son: los hepatocitos, las nefronas, las neuronas, los fibroblastos, etc.; que a su vez, dan origen a órganos que desarrollan funciones altamente específicas en el cuerpo humano, como el hígado, el riñón, el sistema nervioso, la piel, etc.

     Citaré algunas de las propiedades de las células madres: auto renovación o regeneración celular, se da a través de numerosas divisiones celulares que mantienen un estado base que sirve para mantener una población estable de células madre troncales; potencia o diferenciación, es la capacidad de división celular que tienen las células de alta especialidad para mantener una población estable de células madre pluripotenciales.

     De esta forma las células madre dan origen a la vida en cada uno de los tejidos, órganos y sistemas que conforman la economía corporal. En otro sentido, son células sanas que reparan órganos enfermos en relación a cualquier patología, siempre y cuando, hemos insistido en el transcurso del Protocolo de Tratamiento, el capital biológico de reserva celular no se encuentre agotado al límite de una enfermedad terminal. Una vez implantadas las células madre “vivas”, en el organismo receptor, su efectividad dura entre uno y cinco años, dependiendo del capital biológico de reservas celulares de la persona que las recibe.

     Las células madre embrionarias, al ser trasplantadas al organismo receptor, son reconocidas como propias por el sistema inmune del cuerpo que las recibe. Es importante destacar que todas las células de origen animal (entre vertebrados), incluyendo la especie humana, están concebidas por la naturaleza con el mismo plan básico.

Ventajas e indicaciones de la terapia celular

     No tiene efectos secundarios ni alérgicos y se cuenta con todos los tejidos que conforman el cuerpo humano. Una de las grandes ventajas de la terapia celular es que se puede contar con todos los tipos de células madre que dan origen, sostienen y mantienen la vida. Describiré en seguida cómo se generan: las células madre troncales o totipotenciales inician el proceso de la travesía de la vida, al momento de la fecundación en el huevo o cigoto –primera célula madre–, de la que se originan dos células hijas con el mismo número de cromosomas e información genética conocidas como mórula, ahí se generan las primeras manifestaciones indiferenciadas de la vida, la evolución continúa hasta alcanzar el estado de blástula, en donde se da pie a la diferenciación celular, para distinguirse en otro tipo de tejidos específicos conocidos como pluripotenciales, que a su vez constituyen células, tejidos y órganos altamente especializados, como es el caso de las neuronas (cerebro), las nefronas (riñón), los hepatocitos (hígado), etc., etc.

     La terapia celular está indicada en personas que desean retrasar o lentificar el envejecimiento, envejecimiento prematuro, enfermedades crónicas en niños y adultos que han agotado otras opciones terapéuticas, enfermedades propias de la edad, enfermedades hereditarias, enfermedades degenerativas o que cursan con un componente autoinmune y agregar calidad y años a la vida. Es la técnica más efectiva con que se cuenta actualmente para reparar daños orgánicos, sus resultados son superiores a los alcanzados con los tratamientos tradicionales. Es el mejor sistema para rejuvenecer y mantenerse siempre activo, ideal para tratar personas que tienen una alta actividad en la vida, como los empresarios, los políticos, los artistas y los deportistas de alto rendimiento; o simplemente si se quiere programar para vivir más años con calidad de vida. No tiene riesgo de doping por tratarse de un sistema natural, libre de efectos secundarios.

Quienes la niegan o la rechazan es porque la ignoran

     En el año de 1949 se dio a conocer al mundo la terapia celular con el exitoso tratamiento que el Dr. Niehans le aplicó al Papa Pio XII. A partir de este suceso su santidad lo nombró ministro en la academia papal de ciencias de la salud del vaticano. En el año 1958 se fundó la Asociación Internacional de Investigación de la Terapia Celular, en Frankfurt, Alemania. La asociación es reconocida plenamente por la Organización Mundial de la Salud. La terapia celular ha sido practicada universalmente por miles de médicos seguidores del Dr. Paul Niehans. A la fecha existen alrededor de mil publicaciones científicas e infinidad de tesinas que la respaldan, escritas principalmente en alemán, francés e inglés.

     Los tratamientos y publicaciones de la terapia celular han sido autorizados y reconocidos por autoridades de salud de países de altas exigencias y ética médica como Suiza, Francia y Alemania, en donde incluso, en algunos casos, los seguros cubren su pago por gastos médicos. Quienes la niegan o la rechazan es porque la ignoran. No es el límite de la ciencia, es el confort en que se encuentra el hombre, desde donde es más cómodo negarla o condenarla que leer e informarse, aunque hay quienes son honestos y dicen que no pueden opinar al respecto sobre algo que no conocen.

Ideal para mayores de 30 años

Científicamente está comprobado que empezamos a envejecer a los veintiséis años, pero sobre todo es pasando los treinta en que el proceso de división celular empieza a lentificarse, acentuándose después de los cuarenta cuando se aprecia claramente afectada la eficiencia, calidad y renovación de las células nuevas, las que normalmente sustituyen a las células viejas que el organismo va desechando. Este fenómeno celular contra reloj va marcando un decaimiento de los órganos del cual son parte, y consiguientemente explicando la presencia del envejecimiento y las enfermedades crónicas degenerativas. Es por eso que recomiendo iniciar este tipo de tratamientos en estas etapas de la vida.

D

9) Daños emocionales